Libros
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Libros by Author "MSc. Felipe Moraga-Villablanca"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemACCESIBILIDAD UNIVERSAL A ENTORNOS NATURALES DE ALTO VALOR TURÍSTICO Y SU EFECTO EN EL BIENESTAR DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.( 2024-01-01) MSc. Felipe Moraga-Villablanca ; Matías Zamorano-Veragua ; Mariel Torres-Fierro ; MSc. Elena Briano-VillaChile promueve la igualdad de derechos y no discriminación, sin embargo, existe una importante brecha respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad a los diversos entornos naturales del territorio. En los últimos 20 años se han ido desarrollando distintas normas y medidas orientadas a disminuir la inequidad en el acceso a estos sitios, pero las cifras disponibles revelan que estas estrategias han sido insuficientes. Las personas en situación de discapacidad tienen una percepción de bienestar menor que la población general. La falta de acceso a entornos naturales se suma a una serie de situaciones de marginación social y discriminación, que además dificultan el cumplimiento de sus derechos refrendados en tratados nacionales e internacionales. Existen distintas entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de favorecer la accesibilidad de personas en situación de discapacidad a entornos naturales. Facilitar el ingreso a ellos se relaciona con velar por igualdad de condiciones, pero también responde a la amplia evidencia que establece una relación positiva entre la vivencia en estas áreas, el bienestar y la salud en general. Es relevante pensar en el territorio como una herramienta de salud. Procurar las condiciones materiales e inmateriales que permitan la accesibilidad universal, podría impulsar el desarrollo de una política pública sanitaria de carácter comunitario. Antes de que esto ocurra, es de suma relevancia subsanar los quiebres en la cadena de accesibilidad a los diversos territorios naturales del país. Potenciar el acceso de personas en situación de discapacidad a balnearios, monumentos, reservas y parques, favorece la inclusión, el bienestar, la competitividad del sector turístico, la conciencia y responsabilidad medioambiental. Se revisan cifras de acceso a entornos naturales, estrategias actuales para favorecer la inclusión de personas en situación de discapacidad a estos lugares, relación de esto último con percepción de bienestar y recomendaciones inferidas para disminuir la brecha mencionada.
-
ItemÍNDICE DE INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD (IIPESD) EN CHILE: PROCESOS Y PRINCIPIOS DE SU CONSTRUCCIÓN( 2024-01-01) Ps. Gabriela Flores-Oyarzo ; MSc. Pablo Fuica Almonte ; Ts. Clara Muñoz-Jara ; Dr. Jorge Maluenda-Albornoz ; MSc. Felipe Moraga-VillablancaEl Índice de Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad (IIPeSD) pretende medir el nivel de inclusión y orientar la toma de decisiones público-privadas. Este capítulo presenta un análisis y reflexión sobre los procesos y principios que guiaron la toma de decisiones en la construcción del Índice desde la estrategia metodológica Acción Pública Basada en Evidencia (APBE). Se proponen tres lineamientos en que la metodología utilizada tiene un impacto: 1) la generación de componentes y principios que dan cuenta del nivel de inclusión; 2) el desarrollo de indicadores relevantes para el análisis de sus resultados y; 3) destacar el aporte a la vinculación con la comunidad de esta propuesta metodológica. Se reflexiona sobre la importancia y pertinencia de la APBE como estrategia metodológica base para la construcción de un índice integrador que sigue un proceso de desarrollo científico para la generación de conocimiento, ejecutado con y desde las personas que conforman el grupo de interés. Se espera que experiencias futuras integren la metodología APBE para la construcción de evidencia que oriente la acción pública-privada en materias de inclusión social y de resguardo de derechos humanos fundamentales.